Comunidades Solidarias Rurales
- Escrito por Webmaster FISDL
- Publicado en Oferta Programática
- Leído 22052 Tiempo
- Tamaño de fuente Tamaño de letra más pequeño Incrementa tamaño de fuente
- Imprimir
- Correo Electrónico
Comunidades Solidarias Rurales es el programa social de atención a las familias en extrema pobreza en El Salvador.
El FISDL es el organismo ejecutor del Programa Comunidades Solidarias Rurales, el cual interviene en los 100 municipios en Pobreza Extrema Severa y Alta de acuerdo al Mapa Nacional de Pobreza (2005), que es una herramienta que permitió focalizar la pobreza en el país.
Su objetivo es mejorar en forma integral las condiciones de vida de las familias en situación de extrema pobreza, con énfasis en el área rural, ampliando sus oportunidades y proveyendo los recursos necesarios, a través del mejoramiento de la red de servicios básicos, programas de desarrollo productivo y micro crédito, que permitan potenciar sus capacidades para aprovechar estas oportunidades y mejorar la calidad de vida personal, familiar y comunitaria.
Comunidades Solidarias Rurales actúa en el marco de cuatro ejes fundamentales:
Eje 1: Capital Humano
Bono para la Salud y la Educación
Cerca de 95 mil familias reciben Bono para la Salud y la Educación de manera bimensual. Existen tres tipos de Bono:
Bono Salud: reciben $30.00 las familias con niñas y niños menores de 5 años o con mujeres que en el momento del censo estuvieren embarazadas.
Bono Salud y Educación: reciben $40.00 las familias con niñas y niños menores de 5 años o con mujeres embarazadas en el momento del censo; y con niñas y niños de 5 años en adelante y menores de 18 años que no hayan cursado el sexto grado.
Bono Educación: reciben $30.00 las familias con niñas y niños mayores de 5 años y menores de 18 años que no han cursado sexto grado.
Las familias que reciben el Bono deberán cumplir con corresponsabilidades que son:
- Inscribir a las niñas o niños menores de 18 años en la escuela y apoyar a las y los inscritos para que asistan y estudien de parvularia a sexto grado.
- Registrar a la familia en los programas de salud, asistir a los controles de salud infantil y prenatal, cumplir con los protocolos básicos de salud materno infantil y de vacunación.
- Asistir a las capacitaciones para la familia, indicadas por el Programa.
El FISDL registra un cumplimiento de las corresponsabilidades en un 99% y la capacitación de 94 mil madres y padres de familia.
Estas corresponsabilidades fueron aceptadas voluntariamente por cada titular de familia mediante la firma de un Convenio de Corresponsabilidad. El incumplimiento de estas significará descuentos aplicados al Bono correspondiente.
Pensión Básica Universal
Esta iniciativa es coordinada por el FISDL y también forma parte del Programa Nuestros Mayores Derechos impulsado por la Secretaría de Inclusión Social. La Pensión consiste en un apoyo económico de $100 entregado de forma bimensual.
Actualmente la Pensión se entrega en 32 municipios en Pobreza Extrema Severa y 53 en Pobreza Extrema Alta. La inclusión ha sido progresiva, partiendo de la disponibilidad de recursos del Gobierno de El Salvador. A finales 2012, aproximadamente 16,000 personas adultas mayores recibirán su Pensión y según estudios del FISDL, este beneficio es utilizado para comprar alimento, medicamentos y vestuario.
Como parte del Sistema de Protección Social Universal, el FISDL también coordina la entrega de la Pensión Básica Universal a 2,639 las y los veteranos del histórico FMLN mayores de 70 años.
Eje 2: Servicios Básicos
Complementa y amplía la efectividad del Bono para la Salud y la Educación a través de infraestructura social básica y comunitaria. La inversión se realiza a través de distintas fuentes de financiamiento cada una con criterios diferentes.
La Infraestructura social básica, se refiere a acceso a agua domiciliar y electrificación rural con prioridad en los 100 municipios; la infraestructura estratégica, incluye el mejoramiento de centros escolares y establecimientos de salud, caminos rurales e infraestructura comunitaria.
Eje 3: Generación de ingresos
La intervención de este eje, busca proveer a las familias en extrema pobreza de herramientas que les permitan incorporarse en actividades productivas para mejorar sus ingresos y activos, contribuyendo a la disminución de riesgos y a la superación de pobreza.
Las distintas acciones que forman parte del Eje 3 promoverán el fortalecimiento de los activos de las familias y especialmente de las mujeres titulares del Programa CSR, con el objetivo de disminuir brechas de género en relación al acceso a los recursos; así como mejorar su posición, reconocimiento y capacidad de decisión dentro de la familia y en la comunidad. El fortalecimiento de los activos incluye al conjunto de recursos que una familia puede movilizar en busca de mejoras en el bienestar o de evitar pérdidas en el bienestar y la calidad de vida.
Específicamente se fortalece el recurso humano mediante el desarrollo de las capacidades productivas en actividades agropecuarias y no agropecuarias, el capital social mediante la formación de redes de apoyo, contactos y acceso a la información en temas de comercialización y mercados y el capital físico facilitando activos e incentivos para la producción. También se promueve el trabajo vinculado a las oportunidades de inversión pública y a las potencialidades económicas de los municipios. Los componentes del eje son:
- Fomento de las capacidades productivas de las familias
- Promoción de la empleabilidad
- Fortalecimiento de las capacidades locales para el fomento al desarrollo económico
Eje 4: Gestión Territorial
Las intervenciones diseñadas están encaminadas a promover y asegurar la participación ciudadana y la inclusión social, en espacios que permitan a los gobiernos locales y la ciudadanía organizada, una planeación conjunta del desarrollo. Esto implica una nueva gestión del territorio, en donde el gran reto es asegurar participación protagónica de la ciudadanía organizada.
En Programa de Comunidades Solidarias Rurales, intenta contribuir al desarrollo de los territorios y en particular, mejorar los niveles de vida y bienestar de las poblaciones en mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad, esto demanda gobiernos locales fortalecidos y con capacidades para facilitar el desarrollo de los territorios, pero igualmente importante es el involucramiento del tejido social a través de la capacitación y promoción de la participación ciudadana en igualdad.
Artículos relacionados
- Entrega de transferencia monetaria en San Esteban Catarina
- Entrega de Pensión Básica Universal en Santa Isabel Ishuatán
- Entrega de Bono Salud y Educación en Santa Isabel Ishuatán
- Más de 380 personas adultas mayores recibieron Pensión Básica en Carolina, San Miguel
- Comunidades Solidarias Rurales continúa impulsando el desarrollo de las familias en Nueva Granada, Usulután
Lo más reciente Webmaster FISDL
- Gobierno fortalece capacidades de las comunidades de Chilanga para gestionar su desarrollo social
- En Ahuachapán, la comunidad se involucra en ejecución de cancha
- Juventud convierte las dificultades en oportunidades para crecer
- Tecapán da a conocer su experiencia de Mejoramiento de Vida
- Diseñan propuesta para mejorar el trabajo territorial del MINDEL