Comunidades Solidarias Urbanas
- Escrito por Webmaster FISDL
- Publicado en Oferta Programática
- Leído 11576 Tiempo
- Tamaño de fuente Tamaño de letra más pequeño Incrementa tamaño de fuente
- Imprimir
- Correo Electrónico
Es un programa nacional que pretende dar un abordaje integral en atención y mejora a las condiciones de pobreza humana, habitabilidad y exclusión social en asentamientos urbanos precarios en un marco de coordinación y corresponsabilidad institucional del Gobierno Central como de gobiernos locales y organizaciones comunitarias.
Dentro de sus ejes de intervención, Comunidades Solidarias Urbanas tiene un componente referido a la generación de ingreso y desarrollo productivo, en el que se incluye el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso, desarrollado por el FISDL en coordinación con las Municipalidades y otras instituciones de apoyo del Gobierno Central como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, Comisión Nacional para la Mediana y Pequeña Empresa, entre otras.
Programa de Apoyo Temporal al Ingreso
Surge en el marco del Plan Anti crisis y busca atender temporalmente las demandas de ingreso de la población vulnerable de áreas urbanas en el país, cuya situación es de desventaja y precariedad.
La dinámica del PATI implica que las y los participantes reciban un apoyo a su ingreso, participen en actividades comunitarias y se capaciten para mejorar su potencial laboral o de auto emprendimiento productivo. Cada fase tiene una duración de seis meses, durante los cuales reciben un apoyo económico de $ 100 cada mes.
Por su diseño, el PATI también se convierte en una fuente importante para el apoyo a las municipalidades, ya que los proyectos comunitarios son diseñados por los mismos gobiernos locales, quienes han aprovechado los talentos de los y las participantes PATI para dinamizar sus territorios a nivel económico, cultural, social y ambiental.
Los 25 municipios en los que se ha desarrollado el PATI son los que presentan mayores índices de pobreza urbana y violencia, según se establece el Mapa de Pobreza Urbana elaborado por la Facultad Latinoamerica de Ciencias Sociales (FLACSO), el Ministerio de Economía y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2010.
También se desarrolla en 11 municipios afectados con la tormenta IDA en noviembre de 2009, con fondos donados por el Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Los requisitos de elegibilidad para el PATI son:
- Residir por lo menos 6 meses en el municipio y los AUP a intervenir en cada convocatoria a realizar
- Tener una edad entre 16 y 30 años (inclusive)
- Estar sin empleo formal
- No realizar estudios/formación profesional en días y horas laborales (excepto modalidades flexibles
Y se prioriza del universo de participantes potenciales con los sigueintes criterios:
- Que habiten en los Asentamientos Urbanos Precarios de categoría extrema y alta
- Mujeres jefas de hogar
- Que sea primera vez que participa en el PATI
- Que tenga entre 16 y 24 años
PATI: SEGUNDA FASE
Desde octubre 2012, se ejecutará una nueva versión del PATI en 10 municipios. Los requisitos para participar serán los mismos, la novedad de esta ampliación consiste en la focalización poblacional a la que está dirigido a un grupo poblacional entre 16 y 30 años, con prioridad a jefas de hogar. Además, se ha incluido un componente de apoyo a inserción productiva , convivencia y prevención.
PATI Urbano
Departamento |
Municipio |
Ahuachapán |
Ahuachapán |
San Salvador |
San Martín |
Santa Ana |
Santa Ana |
La Libertad |
Colón |
San Miguel |
San Miguel |
San Vicente |
San Vicente |
San Salvador |
San Marcos |
La Libertad |
Quezaltepeque |
San Salvador |
Apopa |
San Salvador |
Ilopango |
San Salvador |
Tonacatepeque |
San Salvador |
Cuscatancingo |
San Salvador |
Soyapango |
San Salvador |
San Salvador |
Usulután |
Santa María |
Sonsonate |
Nahuizalco |
La Libertad |
Ciudad Arce |
Usulután |
Jiquilisco |
Sonsonate |
Izalco |
La Paz |
Zacatecoluca |
La Libertad |
San Juan Opico |
San Salvador |
Panchimalco |
Sonsonate |
Acajutla |
Sonsonate |
Sonsonate |
San Salvador |
Mejicanos |
PATI 2 |
|
San Salvador |
San Salvador |
San Vicente |
San Vicente |
Sonsonate |
Sonsonate |
La Libertad |
Quezaltepeque |
San Salvador |
Cuscatancingo |
San Salvador |
Ciudad Delgado |
San Salvador |
Ilopango |
San Salvador |
Mejicanos |
Sonsonate |
Acajutla |
San Salvador |
Tonacatepeque |
PATI Ida
No |
Municipio |
Departamento |
1 |
Santa María Ostuma |
La Paz |
2 |
San Pedro Masahuat |
La Paz |
3 |
Santiago Nonualco |
La Paz |
4 |
San Luis la Herradura |
La Paz |
5 |
Verapaz |
San Vicente |
6 |
Guadalupe |
San Vicente |
7 |
Tepetitán |
San Vicente |
8 |
San Bartolomé Perulapía |
Cuscatlán |
9 |
San Pedro Perulapán |
Cuscatlán |
10 |
La Libertad |
La Libertad |
11 |
Santiago Texacuangos |
San Salvador |
BONO DE EDUCACIÓN
Al igual que el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso, el primer eje de Comunidades Solidarias Urbanas, también comprende el Bono de Educación, que busca incentivar la matrícula, la asistencia regular, la permanencia en el sistema educativo y la culminación de tercer ciclo de educación básica y la educación media de niñas, niños y jóvenes con menores oportunidades que habitan en los asentamientos urbanos de mayor precariedad de los municipios seleccionados.
El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), así como el Ministerio de Educación, son las instituciones ejecutoras, con apoyo de las municipalidades.
El esquema de Bonos pretende:
- Promover la disminución de la deserción escolar en el tercer ciclo y el bachillerato, la disminución de las brechas de género existentes en la educación media y la reincorporación al sistema escolar de las madres adolescentes que abandonaron los estudios.
- Fomentar la finalización del bachillerato.
- Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
Desde el enfoque de derechos humanos, el Bono de Educación también contribuye al cambio cultural necesario para revertir las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres.
El Bono puede ser de tres tipos:
- Bono por asistencia a clases: está compuesto por un monto desde 12 dólares mensuales que se paga por estudiante y que va aumentando gradualmente hasta el bachillerato.
- Bonos adicionales especiales en los siguientes casos:
- Incentivo adicional a las mujeres de hasta 21 años que cursen bachillerato.
- Incentivo adicional para el reingreso al sistema escolar de mujeres madres adolescentes, menores de 21 años que por causa de maternidad dejaron los estudios y que se reintegren al ciclo escolar en el momento de entrada del programa.
- Incentivo adicional a la población estudiantil con discapacidad.
- Bonos especiales para el fomento de finalización del bachillerato: se entregará un monto que fomente e incentive la finalización del bachillerato.
Los bonos se entregan a nombre del o la estudiante, con el objetivo de incentivar su responsabilidad personal, aunque el titular de firma sea la madre o el principal responsable, por razones legales.
La población estudiantil que recibe el Bono cumple los siguientes requisitos:
- Haber sido censado por el Registro Único de Participantes y haber sido seleccionado a partir de las líneas de corte establecidas.
- Habitar en los asentamientos urbanos de precariedad extrema y alta de los municipios de Comunidades Solidarias Urbanas.
- Máximo de dos años de sobre edad por curso.
- Estudiar séptimo grado hasta Bachillerato.
En una primera etapa los Bonos de Educación serán para estudiantes residentes en los asentamientos urbanos de mayor precariedad en cinco municipios: San Martín, Colón, Ahuachapán, Santa Ana y San Miguel. Posteriormente se incorporaran otros municipios de Comunidades Solidarias Urbanas.
Lo más reciente Webmaster FISDL
- Ministerio de Desarrollo Local y el IICA realizan graduación de usuarias de Ciudad Mujer de la Escuela de Capacitación Agrícola
- Entregan equipamiento productivo para apoyar el desarrollo económico de la juventud viroleña
- Juventud de San Vicente recibe insumos e implementos en apoyo de su desarrollo económico y social
- Dan a conocer apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Local
- Comunidad se organiza y crea parque ecológico en Tacuba