Programa de Apoyo Temporal al Ingreso - PATI
- Escrito por Webmaster FISDL
- Publicado en Oferta Programática
- Leído 37666 Tiempo
- Tamaño de fuente Tamaño de letra más pequeño Incrementa tamaño de fuente
- Imprimir
- Correo Electrónico
Surge en el marco del Plan Anti crisis y busca atender temporalmente las demandas de ingreso de la población vulnerable de áreas urbanas en el país, cuya situación es de desventaja y precariedad.
La dinámica del PATI implica que las y los participantes reciban un apoyo a su ingreso, participen en actividades comunitarias y se capaciten para mejorar su potencial laboral o de auto emprendimiento productivo. Cada fase tiene una duración de seis meses, durante los cuales reciben un apoyo económico de $ 100 cada mes.
Por su diseño, el PATI también se convierte en una fuente importante para el apoyo a las municipalidades, ya que los proyectos comunitarios son diseñados por los mismos gobiernos locales, quienes han aprovechado los talentos de los y las participantes PATI para dinamizar sus territorios a nivel económico, cultural, social y ambiental.
Los 25 municipios en los que se ha desarrollado el PATI son los que presentan mayores índices de pobreza urbana y violencia, según se establece el Mapa de Pobreza Urbana elaborado por la Facultad Latinoamerica de Ciencias Sociales (FLACSO), el Ministerio de Economía y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2010.
También se desarrolla en 11 municipios afectados con la tormenta IDA en noviembre de 2009, con fondos donados por el Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Los requisitos de elegibilidad para el PATI son:
- Residir por lo menos 6 meses en el municipio y los AUP a intervenir en cada convocatoria a realizar
- Tener una edad entre 16 y 30 años (inclusive)
- Estar sin empleo formal
- No realizar estudios/formación profesional en días y horas laborales (excepto modalidades flexibles
Y se prioriza del universo de participantes potenciales con los sigueintes criterios:
- Que habiten en los Asentamientos Urbanos Precarios de categoría extrema y alta
- Mujeres jefas de hogar
- Que sea primera vez que participa en el PATI
- Que tenga entre 16 y 24 años
PATI: SEGUNDA FASE
Desde octubre 2012, se ejecutará una nueva versión del PATI en 10 municipios. Los requisitos para participar serán los mismos, la novedad de esta ampliación consiste en la focalización poblacional a la que está dirigido a un grupo poblacional entre 16 y 30 años, con prioridad a jefas de hogar. Además, se ha incluido un componente de apoyo a inserción productiva , convivencia y prevención.
PATI Urbano
Departamento |
Municipio |
Ahuachapán |
Ahuachapán |
San Salvador |
San Martín |
Santa Ana |
Santa Ana |
La Libertad |
Colón |
San Miguel |
San Miguel |
San Vicente |
San Vicente |
San Salvador |
San Marcos |
La Libertad |
Quezaltepeque |
San Salvador |
Apopa |
San Salvador |
Ilopango |
San Salvador |
Tonacatepeque |
San Salvador |
Cuscatancingo |
San Salvador |
Soyapango |
San Salvador |
San Salvador |
Usulután |
Santa María |
Sonsonate |
Nahuizalco |
La Libertad |
Ciudad Arce |
Usulután |
Jiquilisco |
Sonsonate |
Izalco |
La Paz |
Zacatecoluca |
La Libertad |
San Juan Opico |
San Salvador |
Panchimalco |
Sonsonate |
Acajutla |
Sonsonate |
Sonsonate |
San Salvador |
Mejicanos |
PATI 2 |
|
San Salvador |
San Salvador |
San Vicente |
San Vicente |
Sonsonate |
Sonsonate |
La Libertad |
Quezaltepeque |
San Salvador |
Cuscatancingo |
San Salvador |
Ciudad Delgado |
San Salvador |
Ilopango |
San Salvador |
Mejicanos |
Sonsonate |
Acajutla |
San Salvador |
Tonacatepeque |
PATI Ida
No |
Municipio |
Departamento |
1 |
Santa María Ostuma |
La Paz |
2 |
San Pedro Masahuat |
La Paz |
3 |
Santiago Nonualco |
La Paz |
4 |
San Luis la Herradura |
La Paz |
5 |
Verapaz |
San Vicente |
6 |
Guadalupe |
San Vicente |
7 |
Tepetitán |
San Vicente |
8 |
San Bartolomé Perulapía |
Cuscatlán |
9 |
San Pedro Perulapán |
Cuscatlán |
10 |
La Libertad |
La Libertad |
11 |
Santiago Texacuangos |
San Salvador |
Lo más reciente Webmaster FISDL
- Gobierno fortalece capacidades de las comunidades de Chilanga para gestionar su desarrollo social
- En Ahuachapán, la comunidad se involucra en ejecución de cancha
- Juventud convierte las dificultades en oportunidades para crecer
- Tecapán da a conocer su experiencia de Mejoramiento de Vida
- Diseñan propuesta para mejorar el trabajo territorial del MINDEL